Evacuación
- Evacuación
- Descripción de un sistema de evacuación
- Aspectos a considerar a la hora de realizar una instalación
- Cálculo del diámetro de tuberías sanitarias
- Dilataciones en la instalación
- Control de calidad interno del fabricante según norma UNE-EN 1329-1
- Recomendaciones de transporte. Almacenaje y puesta en obra de tubos y accesorios de PVC
- Condiciones que debe cumplir la red interior de evacuación.
- Recomendaciones de mantenimiento preventivo y conservación para una red de evacuación.
La utilización del PVC como material para una instalación de conducción de fluidos, lleva implícitas unas ventajas económicas, de seguridad y versatilidad en cuanto a un escaso o nulo mantenimiento.
Evitamos incrustaciones calcáreas en la conducción, con lo que mantenemos la sección por la que circula el fluido constante y disminuimos el riesgo de obstrucción.
También, los accesorios de este material tienen una superficie interior muy lisa, lo que disminuye notablemente la pérdida de carga y el consumo de energía de las instalaciones de bombeo.
1. Evacuación
Los accesorios de EVACUACIÓN fabricados porIBIDE FITTING PLASTIC S.L. se rigen conforme a la norma
UNE-EN 1329–1 SISTEMAS DE CANALIZACIÓN EN MATERIALES PLÁSTICOS PARA EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (A BAJA Y ALTA TEMPERATURA) EN EL INTERIOR DE LA ESTRUCTURA DE LOS EDIFICIOS POLI(CLORURO DE VINILO) NO PLASTIFICADO (PVC-U).
Esta norma europea especifica los requisitos para tubos y accesorios en sistemas de canalización de poli(cloruro de vinilo), destinados para su utilización en el interior de los edificios y también enterrados en el interior de las estructuras de los edificios (marcado con “BD”). Especifica también los parámetros de ensayo para los que se refiere esta norma.
Esta serie de accesorios está destinada a la evacuación de todo tipo de aguas residuales y pluviales de los edificios, exceptuando las aguas procedentes de las instalaciones cuyo desagüe sea de larga duración a temperatura elevada, por ejemplo lavanderías industriales, en las que no se recomienda el uso de accesorios fabricados de PVC-U.
2. Descripción de un sistema de evacuación
Una red de evacuación debe ser capaz de transportar hacia el exterior de un edificio las aguas pluviales procedentes de la precipitación natural sin contaminar y aguas residuales procedentes de la utilización de los aparatos sanitarios (lavadoras, duchas, lavabos, inodoros etc.…)
Para la evacuación de estas aguas, podemos diseñar las tuberías interiores de la red de tres formas, dando lugar a los tres sistemas de distribución interior.
Sistema unitario
Este sistema está diseñado para la recogida común de aguas residuales y pluviales sobre las mismas bajantes o colectores.
Podemos destacar su sencillez y economía como ventajas, pero presentando como inconveniente que su dimensionado debe prever las precipitaciones atmosféricas.
Este inconveniente provoca que cuando estas no se producen, resulten sobredimensionados los colectores, aumentando el riesgo de producir depósitos y sedimentos.
También aumenta el peligro de sifonamiento cuando las precipitaciones son importantes y las bajantes aumentan considerablemente su caudal, pudiendo formarse émbolos hidráulicos que obligan a una ventilación más enérgica. No se recomienda este sistema para edificios de más de 6 plantas
Sistema separativo
En este sistema, la evacuación se efectúa por dos canalizaciones independientes, por lo tanto las derivaciones, bajantes y colectores son distintas para aguas residuales y pluviales.
Este sistema exige doble red en la mayoría de las calles y doble acometida en cada finca.
Desde el punto de vista técnico, este sistema es el más adecuado, sin embargo no se utiliza mucho por su mayor costo y debido muchas veces a la no existencia de redes de alcantarillado separativo.
Sistema mixto
Es el más utilizado, y es aquel en el que las derivaciones y bajantes son independientes para aguas residuales y pluviales, unificándose ambas redes en colectores comunes, concentrándolas en una sola conducción.
Este sistema es el más sencillo en cuando a la instalación, ya que solo es necesario una sola canalización de alcantarillado en cada calle y una sola acometida en cada finca.
Es una solución intermedia entre el sistema unitario y el separativo, que palia solamente en parte los inconvenientes de cada sistema puro.
Podemos atender a la siguiente clasificación para los accesorios y tuberías de una instalación sanitaria:
3. Aspectos a considerar a la hora de realizar una instalación
Ventilación de la instalación
La ventilación es un factor determinante para el correcto funcionamiento de la red de evacuación. Si es insuficiente, provoca la comunicación del aire interior de las tuberías con el de los locales sanitarios contaminándolo.
La causa de este efecto es la formación de émbolos hidráulicos debido a la acumulación de descargas.
Este fenómeno consiste en la aparición de un pistón hidráulico que comprime el aire de la parte inferior de la instalación, generando una sobrepresión.
Al mismo tiempo, en la parte superior de la instalación aparecerá una depresión que origina un efecto de succión en la instalación. La formación de émbolos hidráulicos se acentúa cuanto menor diámetro tenga la bajante y mayores sean los caudales de vertido que recoge.
Como consecuencia de la succión, los sifones quedan vacíos rompiendo el cierre hidráulico y permitiendo el paso de malos olores.
Este efecto se acentúa cuando se producen precipitaciones de lluvia, ya que el riesgo de formación de émbolos hidráulicos es mayor en este caso al sumarse los caudales de descarga normales y los producidos por las precipitaciones.
También se pueden percibir malos olores durante la época estival, a través de los sumideros de terrazas y patios, siendo en este caso consecuencia de la falta de cierre hidráulico de los sifones debido a la evaporación del agua, por lo que en estos casos es conveniente rellenarlos de agua frecuentemente.
La red de ventilación precisa de diámetros de tuberías inferiores a los utilizados en la red de evacuación, pudiendo establecer una relación de unos 3/5 aproximadamente. El material utilizado puede ser el mismo que el empleado en la red de pequeña evacuación.
Efectos de la depresión y sobrepresión causados por el pistón hidráulico
Efectos de depresión y sobrepresión causados por el pistón hidráulico
Para evitar la aparición de estos efectos, hay que ventilar la tubería de bajada disponiendo una red de tuberías paralelas a las de evacuación que comunican las tuberías con el aire libre. Así, se permite que entre aire de la atmósfera a la instalación, logrando igualar las presiones de la conducción con la exterior. Para realizar una correcta ventilación de nuestra red de evacuación, podemos utilizar uno de los cuatro sistemas de ventilación que resuelven el problema según su grado de importancia:
Ventilación primaria
En este tipo de ventilación, realizaremos una ampliación de la bajante comunicándola con el exterior a través del techo del edificio, de forma que la tubería quede en contacto con la presión atmosférica exterior.
La ventilación primaria es obligada en todas las instalaciones, teniendo como ventajas la sencillez y economía pero como inconvenientes que no solventa el fenómeno de la compresión.
Este sistema es suficiente para instalaciones de hasta unas 6 plantas, con ramales de desagües cortos (inferiores a 5 m) y provistos de sifones independientes para cada aparato con una cota de cierre mínima de 5 cm.
Ventilación secundaria
La ventilación secundaria lleva implícita la primaria, y consistirá en instalar una tubería generalmente de diámetro menor, paralela a la bajante prolongada.
Esta tubería secundaria atraviesa el techo también, quedando en contacto con la presión atmosférica y comunicándose con la bajante por debajo de todos los pisos.
Así eludimos tanto los efectos de succión en los pisos superiores y los de compresión en los inferiores, siendo este sistema apto para edificios de hasta 15 plantas con ramales de desagües inferiores a 5 m y con cierres en los sifones superiores a los 5 cm.
Este tipo de ventilación, presenta como inconveniente el aumento de costes y espacio de instalación.
Ventilación terciaria
Este modelo de ventilación, lleva implícitas la primaria y secundaria.
Consiste en ventilar totalmente los sifones y botes sifónicos a través de unas conducciones que comunican con la bajante de ventilación, así como todos los inodoros por la parte alta de su sifón, consiguiendo de esta forma anular totalmente los problemas de rotura de cierre hidráulico.
Se aconseja la utilización de este sistema cuando los ramales de desagüe tienen longitudes superiores a los 5 metros o cuando el edificio tiene más de 14 plantas.
4. Cálculo del diámetro de tuberías sanitarias
Para la elección del diámetro de los ramales a partir de los cuales está formada la instalación, debemos realizar los cálculos necesarios para encontrar el equilibrio entre funcionalidad y economía de nuestra instalación.
En la determinación de diámetros de tuberías sanitarias no se pueden emplear las fórmulas usuales de hidráulica, ya que al tratar de hacerlo de una forma matemáticamente rigurosa tendríamos un problema excesivamente complejo de hidroneumática debido a que estas tuberías no trabajan a sección completa.
Por todo ello, se ha fijado una unidad base denominada unidad de descarga que engloba en su concepto el caudal y la simultaneidad o frecuencia de uso, por lo tanto se establecen los diámetros basándose en experiencias de instalaciones sanitarias existentes.
Se define la unidad de descarga (UD) como la cantidad de agua que puede evacuar un aparato sencillo como un lavabo de uso privado y con tubería de salida de Ø 30 mm, y tiene un valor de 0,47 L/s.
Por lo tanto, equivale a la capacidad de un lavabo y nos permite expresar en función de esta unidad los cuales podemos consultar en la Tabla 1
Tabla 1. Unidades de descarga y diámetro mínimo del ramal
UNIDADES DE DESCARGA (UD) | DIÁMETRO MÍNIMO DEL RAMAL (mm) | |||
Aparato | Uso privado | Uso público | Uso privado | Uso público |
Inodoro | 4 | 6 | 110 | 110 |
Bidet | 2 | 3 | 40 | 40 |
Bañera | 3 | 4 | 40 | 50 |
Placa turca | – | 8 | – | 110 |
Urinario suspendido | – | 2 | – | 40 |
Urinario vertical | – | 4 | – | 50 |
Fregadero cocina | 3 | 6 | 40 | 50 |
Lavadora | 3 | 6 | 40 | 50 |
Lavaplatos | 3 | 6 | 40 | 50 |
Surtidor | 1 | 1 | 32 | 32 |
Ducha | 2 | 3 | 40 | 40 |
Vertedero | 8 | 8 | 110 | 110 |
Lavabo | 1 | 2 | 32 | 40 |
Lavadero ropa | 3 | – | 50 |
Igualmente, también podemos ver el diámetro mínimo para el desagüe de cada aparato recomendado. En ocasiones, este diámetro esta sobredimensionado para prevenir atascos por caída de objetos sólidos.
Como las descargas pueden variar según el uso de la instalación, se establecen dos tipos de instalaciones en función de su utilización:
– Uso privado: Instalaciones de viviendas.
– Uso público: Instalaciones donde no hay limitación de personas ni número de usos.
Cada ramal de la instalación deberá tener un diámetro cuya capacidad de desagüe en unidades de descarga sea igual o superior al conjunto de aparatos que vierten en ella. Hay que tener en cuenta también la probabilidad de descarga simultánea de varios aparatos.
En la Tabla 2 podemos ver la capacidad de desagüe de los tubos en función de su diámetro nominal:
Tabla 2. Capacidad de desagüe de los tubos en función de su diámetro nominal
MÁXIMO NÚMERO DE UD EN FUNCIÓN DE LA PENDIENTE | DIÁMETRO (mm) | ||
1% | 2% | 3% | |
– | 1 | 1 | 32 |
– | 2 | 3 | 40 |
– | 6 | 8 | 50 |
– | 11 | 14 | 63 |
– | 21 | 28 | 75 |
47 | 60 | 75 | 90 |
123 | 151 | 181 | 110 |
180 | 234 | 280 | 125 |
438 | 582 | 800 | 160 |
870 | 1150 | 1680 | 200 |
Cuando se llega a un empalme, el ramal de salida debe tener como mínimo, tanta capacidad de desagüe como la suma de las unidades de descarga provenientes de los ramales de entrada.
El diámetro de las bajantes a utilizar se obtiene tomando el mayor de los valores obtenidos considerando el máximo número de UD en la bajante y el máximo número de UD en cada ramal en función del número de plantas.
La Tabla 3 indica el diámetro necesario de las bajantes, de acuerdo a las condiciones expuestas:
Tabla 3. Diámetro necesario de las bajantes
Máximo número de UD, para una altura de bajante de: | Máximo número de UD, en cada ramal para una altura de bajante de : | ||
Hasta 3 plantas: | Más de 3 plantas: | Hasta 3 plantas: | Más de 3 plantas: |
10 | 25 | 6 | 6 |
19 | 38 | 11 | 9 |
27 | 53 | 21 | 13 |
135 | 280 | 70 | 53 |
360 | 740 | 181 | 134 |
540 | 1100 | 280 | 200 |
1208 | 2240 | 1120 | 400 |
2200 | 3600 | 1680 | 600 |
3800 | 5600 | 2500 | 1000 |
6000 | 9240 | 4320 | 1650 |
En las bajantes que descarguen retretes, no deberá tomarse un diámetro inferior a ø 110 mm.
Los colectores horizontales de aguas residuales se dimensionan para funcionar a media sección hasta un máximo de ¾ de sección, bajo condiciones de flujo uniforme. El diámetro de colector en función del número máximo de UD y la pendiente lo podemos extraer de la Tabla 4.
Tabla 4. Diámetro del colector en función del número máximo de UD y la pendiente
MÁXIMO NÚMERO DE UD EN FUNCIÓN DE LA PENDIENTE | DIÁMETRO (mm) | ||
1% | 2% | 4% | |
– | 20 | 25 | 50 |
– | 24 | 29 | 63 |
– | 38 | 57 | 75 |
96 | 130 | 160 | 90 |
264 | 321 | 382 | 110 |
390 | 480 | 580 | 125 |
880 | 1056 | 1300 | 160 |
1600 | 1920 | 2300 | 200 |
2900 | 3500 | 4200 | 250 |
5710 | 6920 | 8290 | 315 |
5. Dilataciones en la instalación
El PVC sufre cambios en sus propiedades físicas al estar expuesto a cambios de temperatura. A mayor temperatura disminuye su viscosidad por lo que aumenta su longitud. El coeficiente de dilatación lineal de este material es de 0,07 a 0.08 mm/m °C, esto quiere decir que al aumentar la temperatura en 1°C una tubería de 1 m pasará a medir 1,00007 m. Este valor no representa cambios significativos en el tamaño, sin embargo cuando se tienen tramos de longitudes mayores así como variaciones de temperatura más elevadas, estos cambios comienzan a tener relevancia, por lo que tenemos que tomar precauciones.
Por un lado, podemos utilizar uniones con junta elástica como las utilizadas en el manguito deslizante con juntas dilatadoras, las cuales puedan absorber los cambios de longitud. Deben instalarse, como mínimo:
1. En bajantes que atraviesen forjados, uno sobre el accesorio que recoge las aguas en cada planta.
2. En bajantes con puntos fijos, uno sobre cada punto fijo.
3. En bajantes sin puntos fijos, como mínimo, uno cada 4 metros.
4. En montajes horizontales, como mínimo uno cada 4 metros.
También podemos realizar cambios normales de dirección de las tuberías, los cuales nos proporcionan un medio adecuado para compensar la dilatación si la variación de temperatura es muy grande.
Podemos calcular la situación de un punto fijo PF mediante la longitud mínima del brazo flector LMIN.
Más info
Cálculo de longitud mínima Lmin del brazo flector
Los puntos móviles PM son puntos que sujetan la tubería a la vez que permiten el movimiento horizontal de esta como consecuencia de la dilatación.
Calculamos la longitud mínima LMIN del brazo flector con la siguiente fórmula:
Donde:
LMIN=longitud mínima del brazo flector en mm.
ΔL = dilatación en mm. Se calcula con:
K = Constante para el PVC (33,5)
Ø = Diámetro exterior del tubo en mm.
α = Coeficiente de dilatación del PVC-U (0,008 mm/m°C)
ΔT = Variación de temperatura entre la temperatura del fluido y la ambiente.
En ciertos casos, puede ser necesario recurrir a bucles de expansión, con objeto de absorber cambios de longitud:
6. Control de calidad interno del fabricante según norma UNE-EN 1329-1
Los accesorios fabricados por IBIDE FITTING PLASTIC S.L. están sometidos a un control de calidad durante el proceso de fabricación y una vez obtenido el producto final, en el cual se vigilan las características objeto de control con unos ensayos y frecuencia definidos en la siguiente tabla:
Ensayos y frecuencia
ENSAYOS | FRECUENCIA |
Diámetro exterior medio de la parte macho | Mínimo cada 4h/salida de máquina |
Diámetro interior medio de la embocadura | |
Espesor del cuerpo y la embocadura | |
Longitud de la embocadura | |
Análisis visual | |
Comportamiento al calor | Por período de fabricación. Mínimo una vez al día |
Determinación de la temperatura Vicat | Mínimo una vez al mes |
A. Análisis visual
En el examen visual, al examinar sin aumentos, las superficies internas y externas de los accesorios deben ser lisas, limpias y ausentes de ralladuras, ampollas, impurezas y poros y de cualquier otra imperfección de superficie que pueda impedir a los accesorios satisfacer la norma.
B. Análisis dimensional
En el análisis dimensional, se medirán diámetros, espesores y longitudes medias debiendo estar de acuerdo con las tolerancias dadas por la siguiente tabla:
Diámetros, espesores y longitudes
DN | Diámetro exterior medio del extremo macho (dem) | Diámetro interior medio de la embocadura (dsm) | Longitud de embocadura y extremo macho | Ovalación máxima | Espesor de pared | Espesor de embocaduras | |||
dem, min | dem, max | dsm, min | dsm, max | L2,miny L1,min | Omax | emin | e2, min | ||
32 | 32,0 | 32,2 | 32,1 | 32,4 | 22 | 0,77 | 3,0 | 2,0 | |
40 | 40,0 | 40,2 | 40,1 | 40,4 | 26 | 0,96 | 3,0 | 2,0 | |
50 | 50,0 | 50,2 | 50,1 | 50,4 | 30 | 1,20 | 3,0 | 2,0 | |
75 | 75,0 | 75,3 | 75,2 | 75,5 | 40 | 1,80 | 3,0 | 2,0 | |
90 | 90,0 | 90,3 | 90,2 | 90,5 | 46 | 2,16 | 3,0 | 2,3 | |
110 | 110,0 | 110,3 | 110,2 | 110,6 | 48 | 2,64 | 3,2 | 2,4 | |
125 | 125,0 | 125,3 | 125,2 | 125,7 | 51 | 3,00 | 3,2 | 2,4 | |
160 | 160,0 | 160,4 | 160,3 | 160,8 | 58 | 3,84 | 3,2 | 2,4 | |
200 | 200,0 | 200,5 | 200,4 | 200,9 | 60 | 4,80 | 3,9 | 2,9 | |
250 | 250,0 | 250,5 | 250,4 | 250,9 | 60 | 6,00 | 4,9 | 3,7 | |
315 | 315,0 | 315,6 | 315,5 | 316 | 60 | 7,56 | 6,2 | 4 |
Medidas en milímetros.
C. Comportamiento al calor
Este ensayo se realiza siguiendo la norma UNE-EN 763 SISTEMAS DE CANALIZACIÓN EN MATERIALES PLÁSTICOS. ACCESORIOS TERMOPLÁSTICOS MOLDEADOS POR INYECCIÓN. ENSAYO PARA ESTIMAR VISUALMENTE LOS EFECTOS DEL CALENTAMIENTO.
Consiste en someter a los moldeados completos a una temperatura determinada T, en una estufa ventilada durante un tiempo dado, dependiendo del espesor de pared. Las superficies moldeadas son examinadas antes y después del calentamiento, y todas las fisuras, burbujas, laminaciones o aberturas de las soldaduras son medidas y expresadas en porcentajes de espesor de pared. Los porcentajes obtenidos tendrán que estar de acuerdo con los requisitos especificados en dicha norma.
D. Determinación de la temperatura Vicat
Para la realización de este ensayo, se sigue la norma UNE-EN 727 TUBOS Y ACCESORIOS. DETERMINACIÓN DE LA TEMPERATURA DE REBLANDECIMIENTO VICAT (VST).
El principio del método consiste en determinar la temperatura a la que un penetrador normalizado de una superficie calibrada de 1 mm2, sometido a una carga de 50 N, se introduce 1 mm en la superficie de una probeta cortada de la pared de un tubo o accesorio, cuando la temperatura se eleva a una velocidad constante de 50 C/h. La temperatura en grados centígrados, en el momento que la penetración es de 1 mm. se denomina temperatura de reblandecimiento Vicat (VST).
7. Recomendaciones de transporte, almacenaje y puesta en obra de tubos y accesorios de PVC
Se recomienda que al realizar cualquier operación de carga/descarga, transporte y almacenaje de tubos o accesorios de PVC, se disponga de los medios adecuados y se cuente con las precauciones necesarias para evitar dañar el producto con la consecuente pérdida de calidad de este.
7.1. RECOMENDACIONES PARA EL TRANSPORTE
El suministro de los accesorios se realiza en su embalaje original, que es el mejor lugar de conservación hasta su uso, mientas que los tubos normalmente se suministran por el fabricante en forma paletizada.
Las operaciones de carga y descarga de los vehículos destinados al transporte se debe realizar sin arrastrar, sacudir o golpear la carga y efectuando esta operación de una forma ordenada.
Podemos resumir en cuatro puntos las precauciones que se deben tomar a la hora de realizar en transporte de este producto:
- Los vehículos destinados para este fin deben de estar acondicionados de tal manera que posean una zona plana horizontal libre de elementos que puedan dañar la carga o golpearla.
- Al situar la carga destinada al transporte, se realizará colocando esta ordenadamente sobre la zona destinada a este fin, sin usar elementos de fijación como cables o cadenas que puedan dañar al producto. Se recomienda el uso de cintas elásticas, siempre evitando el apriete excesivo que pueda deformar la carga.
- Al realizar la operación de descarga, se debe hacer ordenadamente evitando golpear y arrastrar la mercancía.
- Al realizar el transporte de la mercancía, se debe evitar situar cargas pesadas encima de esta, para que no se produzcan deformaciones. Dicha mercancía no debe sobresalir de la plataforma del camión.
7.2. RECOMENDACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO AL REALIZAR LA PUESTA EN OBRA
- Se debe evitar al mínimo los desplazamientos de la mercancía, por lo que se debe almacenar esta lo más próxima al lugar de trabajo. La zona dispuesta para almacenar el producto deberá ser plana y nivelada para evitar deformaciones que pudieran llegar a ser permanentes así como bien ventilada. No debemos situarlo cerca de disolventes, adhesivos, combustibles, pinturas ni objetos cortantes que puedan degradar al producto.
- Debido a la fragilidad del PVC a bajas temperaturas, debemos prevenir golpes los tubos o accesorios con cualquier tipo de objeto si estamos bajo estas condiciones. Así mismo las tuberías y accesorios de este material deben mantenerse resguardadas de la radiación solar directa, siendo esto particularmente importante en épocas de estío. También debe evitarse su almacenaje próximo a fuentes intensas de calor, evitando que la temperatura de la superficie exterior de la tubería o accesorios alcance los 45°C.
- En el almacenaje de tubos, deberemos apilarlos alternando las copas y dejándolas sobresalir, de tal manera que apoyen sobre toda su longitud.
- Se recomienda que al realizar cualquier operación de carga/descarga, transporte y almacenaje de tubos o accesorios de PVC, se disponga de los medios adecuados y se cuente con las precauciones necesarias para evitar dañar el producto con la consecuente pérdida de calidad de este.
8. Condiciones que debe cumplir la red interior de evacuación
Si hemos realizado correctamente la instalación de nuestra red de evacuación siguiendo las recomendaciones dadas, podremos garantizar una buena calidad de funcionamiento de nuestra red gracias al cumplimiento de las siguientes condiciones indispensables:
Lograremos de una manera rápida, la evacuación de las aguas utilizadas en los distintos servicios, y de una forma especial las aguas procedentes de los inodoros.
Evitaremos el acceso del aire contaminado que procede de la red de evacuación en los locales habitados gracias al cierre hidráulico asegurado por los sifones, que mantendrán un mínimo de 5 cm de altura de agua que permanecerá sin romper por los sifonamientos de la red gracias al sistema de ventilación instalado.
Mantendremos una estanqueidad total de la red en todos sus puntos, consiguiendo un sellado elástico en las juntas y uniones, que admita los movimientos de la red sin perder su hermeticidad, así como los movimientos generados por las dilataciones del sistema, los cuales evitaremos realizando cambios normales de dirección en las tuberías.
Impediremos que interiormente queden residuos retenidos, que puedan llegar obstruir la conducción gracias a lo lisas que son las paredes internas que nos presenta el PVC.
Lograremos una sujeción correcta de todos los accesorios que forman la red, evitando posibles desprendimientos y vibraciones que causan ruidos molestos debido al impacto que producen las descargas.
Conseguiremos que todos los materiales que integran la red de evacuación, tengan una calidad tal que se logren unos gastos de mantenimiento bajos y una duración similar a la calculada para el resto del edificio.
9. Recomendaciones de mantenimiento preventivo y conservación para una red de evacuación
IBIDE recomienda realizar un mantenimiento preventivo en la red de evacuación para evitar posibles fugas de aguas residuales o de sus gases que puedan poner en peligro la salubridad del propio edificio y de sus ocupantes.
Este mantenimiento a realizar así como su periodicidad se puede resumir en esta Tabla.
Mantenimiento
OPERACIÓN DE MANTENIMIENTO | FRECUENCIA | OBSERVACIONES | |||
6 MESES | 1 AÑO | 5 AÑOS | 10 AÑOS | ||
Revisión de bombas de elevación | O | ||||
Limpieza de sumideros y calderetas de cubiertas no transitables | O | ||||
Limpieza de arquetas de pie de bajante | O | Anticipar revisión ante la aparición de malos olores | |||
Limpieza de arquetas sumidero | O | ||||
Limpieza de pozos de registro | O | ||||
Limpieza de arquetas de paso | O | Anticipar revisión ante la aparición de malos olores | |||
Limpieza de sifones y válvulas | Mantener agua permanente para asegurar el cierre hidráulico. | ||||
Limpieza de arquetas sifónicas | O | Anticipar revisión ante la aparición de malos olores | |||
Revisión de colectores suspendidos | O | ||||
Limpieza de sumideros y botes sifónicos | O | Mantener agua permanente para asegurar el cierre hidráulico |